miércoles, 3 de diciembre de 2008

Un poco de ConCiencia nacional...

En el marco del Programa de Comunicación Pública de la Ciencia del Ministerio de Ciencia provincial estuvo en Córdoba el decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, doctor en Física e historiador de la ciencia del Conicet, Diego Hurtado. En su paso por Córdoba, el científico del Conicet fue entrevistado por el diario La Voz del Interior y habló, entre otras cosas, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Innovación Productiva creado a fines de 2007, de la ciencia en Argentina y de los fondos actuales para investigación.
En relación al recientemente creado Ministerio de Ciencia dijo "No hay una política científica clara. En este momento, el ministro (Lino Barañao) se apoya en grupos cercanos. El corporativismo es la tendencia de la política científica nacional". Cuando se le preguntó si algo había cambiado en el sistema científico argentino tras la creación del Ministerio respondió "La intención de que haya un Ministerio es darle relevancia política a la ciencia y la tecnología... pero muchas cosas no han cambiado todavía. La comunidad científica está esperando un nuevo direccionamiento. Señales claras.". Pero, ¿qué señales? "Falta la voz del ministro Barañao en los medios para que cuente cuáles son los lineamientos y las medidas...La segunda señal es tener una propuesta política científica de mediano y largo plazo. Esto no significa simplemente marcar líneas prioritarias amplias como nanotecnología, biotecnología, agroindustria, desarrollo social, como figuran en el Plan Bicentenario. Eso es un primer paso, pero, ¿qué vamos a desarrollar de la nanotecnología? ¿Por qué a Argentina le conviene la nanotecnología?¿Puede resolver los problemas del país?".
Con respecto a la comunidad científica argentina, Hurtado dijo "La historia muestra que la comunidad científica es incapaz de organizarse como actor político, porque tienen hábitos corporativos. Negocian con el gobierno de a pequeños grupos y sobre sus propios problemas.". Y en relación al aparente período de bonanza que vivimos hoy en cuanto a fondos destinados a investigación, opinó "Ocurre que estamos en un período de bonanza económica, aunque parece que se está acabando. Pero, habría que preguntarse por qué hay que financiar la ciencia argentina con préstamos internacionales como ocurre actualmente. Por más que duela decirlo, la ciencia argentina es dependiente... Y cuando se recibe dinero de un organismo o fundación internacional, las agendas de investigación son puestas por los países del primer mundo...". Finalmente dijo "...hay que dejar de pensar en el panorama internacional de la ciencia y comenzar a regionalizarla localmente y apuntar a las Pyme. Ya sabemos que las multinacionales no van a incorporar tecnología local".
Habrá, entonces, que esperar (o exigir) políticas más claras desde el Ministerio de Ciencia y tomar mayor conciencia nacional como estudiantes, profesores, científicos y actores sociales.

Fuente: Diario La Voz del Interior. "Entrevista a Diego Hurtado, historiador de la ciencia 'No hay una política científica nacional clara'".Domingo 26 de octubre de 2008. Córdoba, Argentina.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Nanosatélite made in Córdoba

Científicos de los departamentos de Aeronáutica y Electrónica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, junto a especialistas del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA), diseñaron conceptualmente un satélite de dimensiones reducidas e ínfimo peso capaz de soportar, durante su lanzamiento, 10.000 veces la aceleración de la gravedad.
El proyecto comenzó cuando los ingenieros cordobeses fueron invitados por el Instituto Alemán de Investigación Aeroespacial -Deutschen Zentrums für Luft und Raumfahrt- a participar en una iniciativa inédita: poner en órbita pequeños satélites mediante una catapulta que utilice un impulso electromagnético, en lugar de una explosión química, para elevarlos hasta los 500 kilómetros de altura.
El nanosatélite concebido por los científicos cordobeses no superará los cinco kilogramos y posee forma de prisma octogonal, un largo de 25 centímetros y un diámetro de 12 centímetros.En su interior habrá siete equipos electrónicos independientes entre sí, pero conectados por un bus de datos, similar a la conexión USB de un pendrive. Una vez en órbita, estará sujeto a temperaturas mayores de 50ºC cuando esté expuesto al sol e inferiores a los 40ºC bajo cero cuando quede oculto tras la Tierra. Además, deberá operar en el vacío absoluto, sin aire para enfriarlo ni calentarlo.

El nanosatélite cordobés poseerá una "cofia", una cubierta extremadamente resistente, para poder soportar la terrible presión de 10.000 G que generará la aceleración a la que será lanzado (deberá pasar de cero a 7.000 metros por segundo en 0,06 segundos), presión equivalente a un camión semirremolque, pero no apoyado sobre él, sino arrojado repentinamente para generar un golpe brusco, lo que duplica el esfuerzo que deberá resistir.
La misión del nanosatélite será la recolección de datos de estaciones hidrometeorológicas de Argentina y se prevé que para fines de este año se tendrá un modelo de ensayos y que para 2009 se podría realizar pruebas con un equipo real en Europa que, sin llevar el satélite a órbita, posibilite analizar las aceleraciones.
Este proyecto posee financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC, y del Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería (PROMEI) desde el año 2006 y el grupo está codirigido por Eduardo Zapico (docente de la UNC) y Luis Murgio e integrado por Luis Aguirre, Gustavo Torresán, Roberto Garay, Hugo Pasini, Oscar Puigdellibol, Juan Sánchez Goldar y Leandro González de Cecco, entre otros.
Fuente: Hoy la Universidad (La Voz del Interior)."Diseñan un nanosatélite ultra resistente de sólo cinco kilos".Domingo 14 de septiembre de 2008.



sábado, 22 de noviembre de 2008

Papers: ¿por qué?, ¿para qué?

Hoy en día podemos decir que la ciencia es una actividad pública (aunque no siempre y no en todos los ámbitos), pero esto no siempre fue así. Anteriormente la ciencia era una práctica privada y los descubrimientos científicos casi nunca eran de conocimiento público. Esto comenzó a revertirse a partir del siglo XVII, cuando fue creada, en Inglaterra, la Royal Society por un grupo de científicos entre los que se cuenta a Isaac Newton. La Royal Society fue una de las primeras instituciones en donde se radicaron algunos científicos de la época. De allí en adelante, comenzó la progresiva transformación de la ciencia de una actividad privada a una pública.
¿Pero cómo es posible que la ciencia sea una actividad pública? Para que esto sea posible es necesario que los científicos hagan públicos sus conocimientos y ,de hecho, hoy en día están practicamente obligados a hacerlo. Así llegamos al paper, y al porque de su existencia.
Los papers o artículos científicos son instrumentos retóricos, piezas discursivas destinadas a convencer, que son publicados para dar a conocer el resultado de una investigación, los avances en el conocimiento de las ciencias. Destinados a convencer a la comunidad científica y (más aún) a la sociedad de lo importante que es la investigación que hemos desarrollado y los descubrimientos que hemos hecho.
Pero así como en un paper un científico vuelca con orgullo todos sus buenos descubrimientos y sus logros, también oculta todas sus peripecias y todos los inconvenientes que ha tenido en la realización de su trabajo, pues la investigación debe aparecer impecable a los ojos de todos y en especial al ojo crítico de otros científicos. Esto es porque el paper no sólo está destinado a "hacer públicos los descubrimientos científicos", sino que es empleado por los científicos para "legitimarse", para ganar prestigio y poder así acceder a mejores recursos para sus investigaciones.
Por lo tanto, podemos concluir ahora que los papers no "son" la CIENCIA ni LA VERDAD. Simplemente son herramientas sumamente útiles a la hora de mostrar al mundo los resultados que un científico o grupo de científicos a obtenido de su trabajo, para ser reconocidos y para que el conocimiento pueda llegar a todos, un derecho del hombre que muchas veces no es una realidad.

viernes, 17 de octubre de 2008

¿ADN mitocondrial y desaparecidos?

Durante la fecundación, un óvulo y un espermatozoide se unen para formar el cigoto, célula diploide que se dividirá y se dividirá y se dividirá para dar lugar al embrión y al futuro bebe. Luego de la fecundación, el cigoto resultante solo posee mitocondrias procedentes de la madre y no así del padre. ¿Por qué? Muy fácil: durante la formación del espermatozoide en el varón, las mitocondrias desaparecen; así, el óvulo materno es el único que aporta al cigoto las mitocondrias necesarias.
Este conocimiento elemental ha sido de enorme ayuda para la identificación de personas desaparecida durante la última dictadura militar en Argentina. Muchos bebes desaparecidos durante aquellos años negros de nuestra historia (hoy ya hombres y mujeres), hijos de jóvenes embarazadas secuestradas por los militare
s y asesinadas y desaparecidas luego del parto, han podido ser identificados gracias al análisis genético de su ADN mitocondrial. En estos análisis es posible establecer una relación de parentesco por línea materna y no así por línea paterna, pues el ADN mitocondrial (que se halla en el interior de las mitocondrias) es heredado en su totalidad de la madre. De esta manera es posible establecer un parentesco de una persona con su familia materna incluso si la madre de dicha persona no se encuentra con vida (como en el caso de los hijos de madres desaparecidas), ya que el ADN mitocondrial de toda persona es idéntico al de su madre, pero también lo es al de sus hermanos, al de su abuela materna, al de sus tíos maternos, al de su bisabuela materna, al de sus primos por vía materna y así sucesivamente a lo largo de toda la línea consanguínea de la madre. Así, muchas de las Abuelas de Plaza de Mayo, que han buscado a sus nietos durante años, han podido encontrarlos y reconocerlos como suyos por medio del análisis del ADN mitocondrial.
Este es otro de los innumerables conocimientos que la ciencia a descubierto y que es sumamente
útil para toda la humanidad.

jueves, 16 de octubre de 2008

Una Síntesis de Vida...

La célula es una diminuta máquina altamente especializada que realiza una amplísima gama de funciones. Todas las reacciones que ocurren en el interior celular constituyen su metabolismo, dentro del cual encontramos reacciónes catabólicas (de destrucción) y reacciónes anabólicas (de construcción). La síntesis de proteínas entra dentro del grupo de estas últimas y es un proceso por el cual la información contenida en los genes pasa del lenguaje del ADN al de las proteínas, obteniéndose a partir de uno o varios genes una proteína que puede cumplir múltiples funciones. Una proteína dada puede estar destinada a cumplir una función como hormona o mensajero fuera de la célula, o a formar parte de la estructura proteica de la membrana celular, de la membrana nuclear o de alguna organela entre otros muchos destinos posibles. La información genética contenida en el núcleo se traduce en las proteínas, que son, en definitiva, las que hacen posible que lo que dicen nuestros genes realmente se concrete.

Síntesis proteica. Síntesis de Vida. Conoce los mecanismos por los que se rige este proceso sin el cual la vida sería imposible.
UNA SÍNTESIS DE VIDA
View SlideShare presentation or Upload your own.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Bajo la lupa



Vida Científica. Descubre el fascinante mundo de las Ciencias Naturales, su amplitud y su riqueza desde Aristóteles, pasando por Lavoisier, Darwin, Pasteur y Mendel, hasta Watson y Crick, Morgan y los científicos de hoy. Descubre los campos del saber científico en Biología, Quimica y Física, qué es lo que estudian y cómo se relacionan entre sí.
Descubrir junto a ti todo esto y mucho más es el objetivo de este blog. Tal vez sea una empresa imposible. Al menos lo intentaremos...